¿Cómo habéis aprendido a orar? ¿Alguien os enseñó? ¿Quién fue vuestro maestro de oración? ¿Quién os enseñó a orar? ¿Simplemente habéis oído a otros y habéis ido reproduciendo su manera de orar? Parece que en el contexto evangélico damos por supuesto que todo lo que tiene que ver con la espiritualidad “viene de fábrica”, no hace falta que nadie nos enseñe. En muchas facultades evangélicas de teología no existe siquiera una asignatura de “espiritualidad cristiana”, como si fuera algo transversal que se aprende solo, y todo se fía a la espontaneidad.
Sin embargo, los discípulos de Jesús le rogaron expresamente: “Señor, enséñanos a orar” (Lc.11,1). Siendo que los judíos eran enseñados a orar desde su infancia, en esa petición estaba implícita la convicción de aquellos hombres de que Jesús oraba con un sentido distinto al que estaban acostumbrados a ver y que esa manera peculiar de entender y vivir la oración modelaba el estilo de vida de Jesús.
La oración cristiana no es un hábito religioso. La oración cristiana es un arte, lleno de vida. Todo arte requiere del conocimiento de cierta “técnica” pero lo fundamental es implicarse en un proceso de aprendizaje de dicho arte. En ese itinerario vital disponemos de la enseñanza del texto bíblico, también de maestros de la oración que viven entre nosotros. Y disponemos felizmente también de una gran cantidad de maestros y maestras del pasado que nos han dejado sus escritos, desde el siglo II hasta nuestros días. Celebrar la experiencia de dos mil años de historia de la Iglesia de Jesucristo para aprender y nutrirnos de herramientas que otros en el pasado nos han legado para fortalecer esta oración, esta espiritualidad que es tan peculiar, única.
I. ¿QUÉ ES LA ORACIÓN
CRISTIANA?
No toda oración es oración cristiana. No toda espiritualidad es espiritualidad cristiana. “Espiritualidad de espiritualidades, todo es espiritualidad”. Nuestra sociedad postmoderna asocia espiritualidad con “sentirse bien”, bienestar privado, una espiritualidad relajante, de autoservicio, que cada individuo diseña a la carta, tomando elementos de distintas religiones o tradiciones, a la medida de su particular satisfacción. En consecuencia, suele ser también una espiritualidad egocéntrica, en la que el prójimo no cabe, de espaldas al rostro del necesitado, que “nos roba la paz” reclamando compasión.
La espiritualidad cristiana es bien distinta. Su propósito no es conectar con el Cosmos o disolverse en la nada; su propósito es cultivar una relación personal con un Dios personal del que nos da testimonio fiel la Biblia; una relación personal con el Dios de Jesucristo, bajo la guía del Espíritu Santo y que, como extensión nos acerca a nuestros semejantes con el mismo corazón compasivo de Dios. En palabras de Teresa de Jesús: “que no es otra cosa oración mental –a mi parecer-, sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama.”[1]
Para dibujar con más detalle el perfil de la oración cristiana, podemos mencionar cuatro características básicas[2]:
En primer lugar, advertir que la oración cristiana no es una iniciativa nuestra, a la búsqueda de Dios. Bien al contrario, nuestra oración es siempre una respuesta a la iniciativa primera de Dios, quien decide entrar en comunicación y relación con los seres humanos (“Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, …” Heb.1,1-2). Por eso definimos la oración como un diálogo; un diálogo que parte de Dios tal como nos muestra la Biblia desde Génesis (“Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día (…) Mas Jehová llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú?” - 3,8-9) hasta Apocalipsis (“He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo” -3,20). Es sorprendente pero ese es el Evangelio: Dios se nos muestra llamando al hombre, pidiéndonos ser escuchado y recibido; desea “tratar amistosamente con cada uno de nosotros”. Por eso la oración cristiana es en primer lugar “escucha”: no acción sino reposo, no palabra sino silencio atento, obediente.
Probablemente esta es su característica más propia y más sorprendente. Basten dos ejemplos de esta verdad esencial: la oración básica que Dios enseñó a Israel era sencilla: “Escucha, Israel” (Deut.6,4-9) y la exhortación de Dios a los discípulos de Jesús fue: “Este es mi Hijo amado; a él oíd.” (Mr.9,7). Dios se revela al hombre, Dios nos habla. Lo hace a través de la Biblia, su Palabra escrita, y a través de Jesús, la Palabra encarnada. Y nos llama a escucharle, como humanidad y a cada uno de nosotros.
En segundo lugar, la escucha de Dios, revelada en su Palabra, nos hace conscientes de su Presencia, la presencia ante nosotros del Dios viviente, Emmanuel, el “Dios con nosotros”. Escuchar la Palabra, “recibir” a Jesús, “la Palabra hecha carne” (y así recibir la adopción de hijos de Dios -Jn.1,12), significa experimentar su vida en nosotros. Esta es la exhortación de la Palabra de Dios: “que habite Cristo por la fe en vuestros corazones” (Ef.3,17), abriéndonos a la expectativa de una vida transformada a semejanza de Jesús: “ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí” (Gál.2,20). No es retórica religiosa, es una vivencia real.
En tercer lugar, a partir de la conciencia de la Presencia divina en nosotros, “experiencia de Presencia”, nos abrimos a una comunión personal, íntima, con el Señor. No es una relación entre “iguales”, de colegas, sino asimétrica, una relación entre un Dios santo y nosotros que somos pecadores. Una relación que ilustra Jesús, no a la manera del fariseo que “oraba consigo mismo” (un monólogo, no había diálogo), sino a la manera del avergonzado publicano (Lc.18,9-14), consciente de su condición de pecador.
Paradójicamente, enseña Jesús, esta es la única disposición interior que nos da acceso a la comunión con Dios. Paradójicamente también, en esta actitud, sabiéndonos conocidos por Dios tal y como somos, y también aceptados plenamente al amparo de su amor en Jesús, podemos estar ante el Padre, en diálogo libre y confiado, sin nada que esconder o excusar, y así acercarnos “confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (Heb.4,16).
Por último, en cuarto lugar, esta comunión entrañable con el Dios que es amor en Cristo, nos lleva a la “contemplación”, no entendida como una mera experiencia de auto-satisfacción interior sino como el regalo que Dios nos obsequia de percibirlo todo y a todos con sus mismos ojos de misericordia. Así es como la vida de oración, la intimidad privada con Dios se proyecta en apertura compasiva para con nuestros semejantes: “Para esto es la oración, hijas mías; de esto sirve este matrimonio espiritual: de que nazcan siempre obras, obras.” (Teresa de Jesús). Puesto que Cristo habita en nuestra vidas podemos ir desarrollando hacia toda la realidad que nos rodea el mismo corazón que tiene el Señor.
II. ORAR CON EL CUERPO
La teología cristiana ha mirado tradicionalmente al cuerpo con sospecha, cuando no con desprecio. En este punto ha sido más deudora de la filosofía platónica (“el cuerpo es la cárcel del alma”) que del texto bíblico. Hemos sobre-espiritualizado tanto nuestra relación con Dios que a menudo olvidamos que no sólo tenemos cuerpo sino que somos cuerpo; no somos, almas sin hueso (René Padilla), sino personas corporales. Por eso tiene sentido integrar nuestros cuerpos en nuestra vida de oración, personal y comunitaria, tiene sentido ayudarnos de nuestro cuerpo, aprender a orar con nuestros cuerpos. Orar, pues, con el espíritu, orar con el entendimiento (1ªCor.14,15 m) y orar también con el cuerpo. No siempre encontramos las palabras adecuadas para expresar lo que sentimos, no sabemos qué decir ni cómo decirlo, y el cuerpo nos ayuda a hacerlo, también a reforzar el sentido de nuestras palabras. De esto se trata, pues, de una forma de expresión, sin más trascendencia (como si gesto fuese sagrado) pero tampoco menos porque comunica sentimientos genuinos del alma. Y, si bien no es el tema que nos ocupa, otro tanto podría decirse también acerca de la integración del cuerpo en la alabanza.
Curiosamente, mientras que no hallamos rastro alguno en la Biblia de nuestra manera habitual de orar (ojos cerrados, cabeza inclinada, manos unidas), la Escritura recoge no pocas maneras de expresarnos corporalmente en oración:
1. Caminando. Como el profeta Eliseo, mientras oraba para que volviera la vida al hijo de la mujer sunamita (2 R.4,35).
2. De pie. Como Nehemías, los levitas y todo el pueblo, para escuchar la lectura de la Ley y para confesar sus pecados (Neh.9,1-5).
3. Sentados (1 Cr.17,16-NTV). Como el rey David, cuando hizo un pacto con Dios después que Él rechazara su deseo de construirle un templo. La espalda recta (apoyada en el respaldo de la silla), los pies en el suelo (no de piernas cruzadas), las manos abiertas apoyadas en las rodillas.
4. Brazos levantados, con las palmas de las manos hacia arriba. Como Moisés intercediendo en favor de la victoria de Israel contra Amalec, ayudado por Aarón y Hur para que no se cansaran sus brazos (Ex.17,11). Como enseña el apóstol Pablo a Timoteo (1ª Tim.2,8-NTV).
5. Arrodillados. Como Salomón en la dedicación del templo de Jerusalén (1 R.8,54). Como Esdras, arrodillado y con las manos extendidas, confesando el pecado del pueblo (Es.9,5). Como Jesús en Getsemaní (Lc.22,41). Como Pedro, orando para devolver la vida a Dorcas (Hch.9,40)
6. Postrados por completo, con los brazos extendidos. Como Josué a causa del pecado de Acán (Jos.7,6). Como Esdras, postrado y llorando mientras confesaba el pecado del pueblo (Esd.10,1). Como Jesús en Getsemaní (Mt.26,39). Esta es la postura que con más frecuencia aparece en la Biblia.
7. Danzando. Como David delante del pueblo al traer el arca de la Alianza a Jerusalén (2º Sam.6,14). Como enseñan los Salmos (“Alaben su nombre con danza; con pandero y arpa a él canten” -149,3)[3]. Una práctica recuperada de forma creciente en nuestros días en los cultos de iglesias evangélicas de distintas denominaciones (danza de adoración, danza profética, danza de celebración, danza de intercesión o guerra espiritual)[4].
Siendo la oración cristiana un “trato de amistad”, nos expresamos corporalmente ante el Padre como hacemos con las personas que amamos, también con gestos como un abrazo, unas lágrimas compartidas en conduelo, una ovación, etc. Cada una de las posturas corporales mencionadas pueden asociarse fácilmente con nuestros diferentes estados de ánimo. Pueden, por tanto, reforzar las palabras de nuestras oraciones y, más aún, reemplazarlas cuando éstas se revelan insuficientes para canalizar los sentimientos que deseamos comunicar a nuestro Dios.
III. ORAR CON MÉTODO
Los cristianos evangélicos, al menos en España, parecemos fiarlo todo en el ámbito espiritual a la espontaneidad, a los impulsos del “corazón”. Cualquier práctica que parezca “preparada” nos suena a ritual, a falsedad. Así, a menudo dejamos el ejercicio de las prácticas espirituales a los impulsos del “corazón”. Nos equivocamos. De hecho, la tradición cristiana no habla de prácticas espirituales sino de “disciplinas” espirituales. Y es que disponemos de tres capacidades: pensamiento (intelecto), sentimiento y voluntad; en ocasiones estamos intelectualmente cansados o anímicamente desalentados y necesitamos que la voluntad “tire” de nosotros para buscar a Dios, de la manera que un enfermo inapetente se “obliga” a alimentarse para recuperar la salud.[5]
Un matrimonio no se mantiene unido con el paso de los años, sólo a impulsos de los sentimientos, los padres no cuidan de sus bebés sólo cuando “sienten el deseo” de hacerlo. En realidad, todas las esferas de la existencia requieren de determinadas pautas, disciplinas, “reglas de vida”; también en el ámbito espiritual.
La disciplina en cuanto a los ritmos en nuestra vida de oración nos resulta en buena medida familiar. Muchos cristianos evangélicos practican habitualmente su “devocional”: un tiempo diario, a solas, dedicado a la meditación de un texto bíblico y la oración. Convendría caminar una milla más, por ejemplo, a la manera sugerida por Henri Nouwen, dedicando a ese periodo devocional una hora cada día, una mañana cada semana, un día cada mes y una semana cada año[6].
En cualquier caso, es importante subrayar que Dios nos pide que le busquemos de forma intencional, a la manera de Daniel: “se arrodillaba tres veces al día, y oraba y daba gracias delante de su Dios, como lo solía hacer antes” (6,10). Y, más aún, tal es el ejemplo de Jesús, “disciplinado” en la práctica de la oración (Mt.14,23; Mr.1,35; Lc.6,12), la lectura de la Escritura y la enseñanza (Mt.11,1; 26,55; Lc.4,15-16; 13,10).
IV. ORAR CON LOS OJOS: Oraciones guiadas, leídas
Otra herramienta a la que estamos poco acostumbrados es el uso de oraciones guiadas, oraciones pensadas y escritas por otros que nosotros repetimos y las hacemos nuestras. No acostumbramos a verlo en otros, no nos enseñan esa herramienta y, en consecuencia, no la aprovechamos. Pero pueden ser tan valiosas como aquellas que pronunciamos “cuando nos nace”. “La idea de que la alabanza y la oración espontáneas son en alguna manera mejores, y más reales, que las meditadas y bien ‘trabadas’ es pura tontería. Los salmistas, de hecho, todos los grandes autores de himnos, no estarían en absoluto de acuerdo.”[7]
1. QUÉ ES. Esta oración es un «apoyarse» en oraciones ya compuestas (ej. Padrenuestro, Salmo 23, oraciones escritas de distintos autores, …) de las que la persona se apropia y hace suyas como vehículo de expresión en su diálogo con Dios.
La Biblia está repleta de señales que muestran el uso de estas oraciones “litúrgicas”. Los salmos del Antiguo Testamento son en buena medida liturgias para el templo, muchos de sus títulos son instrucciones para los músicos del templo (¿cómo serían aquellas melodías originales?). Jesús mismo participó de la vida litúrgica de su pueblo y era su costumbre acudir cada sábado a la sinagoga (Lc.4,16). Los eruditos bíblicos están de acuerdo en señalar en las epístolas del Nuevo Testamento algunos himnos primitivos e incipientes confesiones de fe que se usaban en los cultos de las primeras iglesias (1ªTim.1,17; 3,16b), junto a expresiones mucho más espontáneas (1ªCor.12,26; Ef.5,19-20)
2. PROVECHO. Ciertamente este tipo de oración puede convertirse en mera verbalización mecánica, un ejercicio hueco de vana repetición contra el que Jesús advierte (Mt.6,7) y los maestros de oración previenen: “la que no advierte con quién habla y lo que pide y quién es quien pide y a quién, no la llamo yo oración, aunque mucho menee los labios” (1M.1,7). Pero esa misma oración puede también cobrar plena intensidad y carácter personal en la medida que la persona se sirve de esas “fórmulas” para encontrar las palabras adecuadas con las que expresar su interioridad. De la persona depende: será auténtica y “eficaz” en la medida que el entendimiento y el corazón de la persona son conscientes de a quién se ora, qué se pretende con la oración y no se trata sólo de un ejercicio mecánico, sea realizado en voz alta o en silencio.
Hoy disponemos de multitud de recursos en papel y en internet, libros de oraciones para cada mañana y cada noche del año (importante asegurarnos de la teología del autor). Por lo demás el modo de realizarlas es bien sencillo: leyendo lentamente, saboreando cada frase, considerando su significado, apropiándonos de él y llevándolo ante Dios como nuestro.
Seguimos a Richard Foster en su mención de varios aspectos provechosos de esta manera de orar[8].
1) Todos pasamos por momentos de desierto espiritual, tiempos de crisis personal o de fe, en los que no tenemos facilidad para expresar en palabras nuestros sentimientos. Estas oraciones sirven como guía, son una mano amiga de la que podemos dejarnos llevar mientras se aclara el corazón o la crisis interior se sosiega.
2) Estas oraciones recogen un amplio abanico de necesidades y situaciones, personales, comunitarias, nacionales o mundiales. De ese modo, esta oración nos libra de la mirada egoísta para mirar más allá de nuestras propias necesidades, y hacernos sensibles a la realidad doliente de la humanidad, así los semejantes más cercanos como aquellos que sufren al otro lado del planeta.
“Acuérdate, Señor, de todos los infantes, los niños, los jóvenes, los de mediana edad y también del anciano, del hambriento, del enfermo, del sediento, del desnudo, del cautivo y el desvalido de este mundo. Auxilia a los que son tentados al suicidio, a los enfermos del alma y al desesperado. Acuérdate de los que están en prisión y de los que están bajo sentencia de muerte. Acuérdate de las viudas y los viudos, los huérfanos y los que viajan a tierra extranjera. Recuerda a los que en este día trabajan bajo condiciones opresivas. Acuérdate del solitario.”[9]
3) Estas oraciones
nos ponen a salvo de cualquier tentación de lucimiento personal, de toda forma
de “santa vanidad”. Y del mismo modo, nos aleja de la fascinación por la
elocuencia de otros. Servirnos de oraciones que ya otros elaboraron nos ayuda a
centrarnos más en Dios y menos en nosotros mismos o en otros.
4) Estas oraciones nos ayudan a no confundir la familiaridad con Dios con el compadreo irreverente. Él mismo nos invita a llamarle “Abba, Padre” al tiempo que nos recuerda su Majestad. La formalidad de esta oración nos ayuda a recordar esa doble dimensión de nuestro trato con Dios.
V. ORAR CON LA
BIBLIA: Lectio divina
La referencia primera y obligada de la espiritualidad cristiana así como de la práctica de la oración es la Biblia, la palabra de Dios. Sin ella, toda espiritualidad deviene mera subjetividad, cuerpo sin esqueleto que lo sostenga (von Balthasar). Pero no cualquier estudio de la Escritura nos acerca a su Autor, ni abre la puerta al diálogo vital con Él. Hablamos de “oración meditativa” para referirnos a una lectura de la Biblia cuyo propósito es experimentar a Dios en la lectura, un “conocimiento que genera amor”[10]. Se trata de “leer espiritualmente”, permitiendo que Dios nos lea a nosotros mientras leemos su Palabra. Para ello, centrados en Jesús, Palabra encarnada, es menester dar lugar a la intervención del Espíritu Santo, quien convierte el logos siempre objetivo, verdadero, de valor universal, en rhema, palabra dirigida por el Espíritu, de aplicación personal y concreta.
La Lectio divina ofrece desde hace siglos una práctica de meditación cristiana que alienta el diálogo íntimo y transformador con Dios a través del texto bíblico. El método más conocido de lectio divina es del monje cartujo Guigo II, del siglo XII, con sus cuatro momentos característicos de lectio, meditatio, oratio, contemplatio.
Lectio. Me pregunto qué dice el texto,
leyendo de manera atenta y sin prisa. Para comprender la Palabra y descubrir lo
que Jesús quiere enseñarme a través del texto.
Meditatio. Me pregunto qué me dice el Señor con
su Palabra para interiorizar su mensaje, y aplicarlo a mi propia vida.
Oratio. Me pregunto qué quiero decirle al
Señor después de haber escuchado su Palabra para dialogar con Dios en términos
de alabanza, arrepentimiento, súplica, ...
Contemplatio. En palabras de Guigo: “la
contemplación es como la elevación del alma sobre sí misma, que, suspendida en
Dios, saborea las delicias de la dulzura eterna.”[11]
Es disfrutar de la presencia de Dios, en términos de adoración. No aceptemos la
idea de que esta vivencia está reservada a espíritus selectos. No es muy
distinta de la que todos hemos vivido en ocasiones, sentados al lado de nuestra
pareja o un buen amigo, después de haber conversado de lo divino y de lo
humano, y nos entregamos a un silencio compartido, disfrutando “simplemente” de
la cercanía cordial de su presencia.
Pongamos
un ejemplo de esta actitud contemplativa. Estoy en casa solo y tengo toda la
tarde por delante. Me siento en un sillón y tomo en mis manos un álbum de fotos
antiguas. En una primera pasada voy mirando las fotos una tras otra,
reconociendo las personas que allí aparecen y las situaciones en que nos
encontrábamos.
De repente hay una foto que llama
poderosamente mi atención. Dejo ya de pasar las hojas del álbum y me detengo en
esa foto especial. Me quedo mirándola largamente. Recuerdo alguna anécdota de
lo que pasó ese día en que se tomó la foto. Me fijo en los detalles, la sonrisa
de uno, la cara de disgusto de otro, las modas ridículas que se usaban
entonces.
Conforme voy “meditando” en esa foto, me
empieza a invadir un sentimiento de ternura y bienestar. ¡Qué bien lo pasamos!
¡Qué gente tan magnífica! ¡Qué suerte haberles conocido! ¡Cuánto tiempo sin
verles! Dejo ya de fijarme en los detalles, para captar la imagen en su
globalidad. Mi mente se queda en blanco y me entrego a ese vago sentimiento de
añoranza que me hace sentirme en paz y alegre. He alcanzado la fase de
contemplación.
(….)
Pero este momento de contemplación no nos
aleja de la realidad, no nos sumerge en un mundo de fantasías, sino que nos
devuelve más lúcidos a la realidad, más conscientes de quiénes somos y de cuál
es el sentido de nuestra vida.
Volviendo al ejemplo de la fotografía, es muy
probable que al acabar la contemplación sienta unas ganas muy grandes de coger
el teléfono y llamar a alguna de esas personas de la foto a quienes no veía
hace tiempo. La contemplación me ha dinamizado y me ha cargado de motivos para
entrar en contacto con ellas.[12]
VI. ORACIÓN CON EL SILENCIO: ORACIÓN DE ESCUCHA
La doctrina de la luz
interior no ha sido enseñada de modo suficiente.
Al creyente
individual, que por el mismo hecho
de su relación con
Cristo, está revestido del Espíritu Santo de Dios,
se le concede la impresión
directa del Espíritu de Dios
sobre el espíritu del
hombre, impartiendo el conocimiento
de su voluntad en
materias de importancia pequeña
y grande. Esto es lo
que hay que buscar y aguardar.
(G. Campbell Morgan)[13]
1. REIVINDICACIÓN DEL
SILENCIO – PARA ESCUCHAR A DIOS. El silencio no tiene mucho lugar en
nuestra vida cúltica ni en la vida devocional privada. La tradición evangélica
gira en torno a la palabra, sea pronunciada, escuchada, cantada, …Sin embargo
el silencio es imprescindible para introducirnos a su vez en la oración
contemplativa, la oración de escucha de Dios en nuestro “santuario del alma”.
Ciertamente, no todo silencio nos ayuda a oír la voz de Dios. En muchas de las llamadas espiritualidades contemporáneas el silencio tiene como propósito vaciar la mente, la anulación de la conciencia en cualquiera de sus muchas variantes. Por el contrario, el silencio cristiano es un silencio lleno de vida, de diálogo, porque su expectativa es disfrutar de un encuentro personal con el Dios que nos habla: “… el alma gusta de estarse a solas con atención amorosa a Dios sin particular consideración, en paz interior y quietud y descanso, y sin actos y ejercicios de las potencias, memoria, entendimiento y voluntad -a lo menos discursivos, que es ir de uno en otro-; sino sólo con atención y noticia general amorosa que decimos, sin particular inteligencia y sin entender sobre qué.”[14]
S. Kierkegaard señala que la ventaja del hombre respecto de los animales es la de poder hablar pero respecto de Dios y de la oración, es vital que el hombre aprenda el arte de poder callar. “Rezar no es oírse hablar a sí mismo, sino llegar a callarse y, permaneciendo callado, aguardar: hasta que el orante oiga a Dios.”[15] Este arte de guardar silencio para permanecer a la escucha obediente es la expresión más elocuente de que buscamos primeramente el reino de Dios, la sabiduría de Dios: “el temor de Dios es el comienzo de la sabiduría, y el silencio es el comienzo del temor de Dios.”[16]
Dietrich Bonhoeffer, en un contexto teológico y social bien distintos, advierte en el mismo sentido: “Del mismo modo que existen en la jornada del cristiano determinadas horas para la palabra, especialmente las horas de meditación y de oración, deben existir también ciertos momentos de silencio, a partir de la palabra.”[17]
Tampoco oiremos la voz de Dios si meramente permanecemos callados. Se requiere pureza de corazón (Sal.24,3-4; Mt.5,8). “La pureza de corazón es querer una sola cosa” (Kierkegaard). “Solo tengo una pasión; es Él, y sólo Él” (Zinzendorf). En definitiva, un anhelo intenso de intimidad con Dios, aunque ante su luz quede manifiesto nuestro pecado, nuestra carnalidad, … y precisamente por esto, porque el anhelo de nuestro ser es la intimidad con el Dios santo y puro.[18]
2. ORACIÓN DE ESCUCHA. Podemos señalar tres “momentos” en el proceso vital de esta oración.[19] Así como hablamos de RCP en medicina (Reanimación Cardio Pulmonar), podemos en este contexto hablar de RCE (Recogimiento, Contemplación, Escucha).
2.1. RECOGIMIENTO. Es necesario que nos “centremos”[20], “estar presentes en el lugar donde estamos”, “retirarnos interiormente”, según expresiones habituales de los primeros cuáqueros o, como decimos nosotros: “estar a lo que estamos”: desatender cualquier distracción, pensamiento o emoción, para ser completamente conscientes de la presencia de Dios: “En Dios solamente está acallada mi alma” (Sal.62,1). “Si quieres oír en ti la palabra paterna, misteriosa y confidencial, que se te dice en un secreto susurro en lo más íntimo del alma, es preciso que en ti y a tu alrededor se haya calmado toda tormenta: que seas una oveja dulce, tranquila, sumisa; que pierdas tus furores y escuches con tranquila dulzura esta voz amable.”[21]
Ese “recogernos” en su presencia trae sobre nosotros un sentimiento gozoso de entrega, de rendición de nuestras vidas en sus manos amorosas. A menudo traerá también una conciencia más clara de nuestros pecados y nos moverá felizmente al arrepentimiento y la confesión, de modo que nuestra intimidad con Él quedará libre de impedimentos.
No hace falta decir qué difícil resulta conseguir ese “recogimiento” cuando estamos acostumbrados más bien a una vida de ruido y dispersión; apenas buscamos un mínimo reposo, nos asaltan multitud de pensamientos que demandan nuestra atención. Pero cierta constancia en la práctica nos ayudará a llegar al punto en que podamos decir con San Juan de la Cruz: “estando ya mi casa sosegada” (Noche oscura del alma). “El susurra tierna y serenamente. Sólo el alma que se queda tranquila en la presencia de Dios puede percibir su voz y dirección.”[22] Es imprescindible disciplinarnos para buscar reposo y guardar silencio ante el Señor y así oír Su voz: Párate y oye a Cristo. / Párate y escucha su tierna voz, / acalla el ruido que silencia sus palabras. Párate y oye su voz.[23]
2.2. CONTEMPLAR DENTRO AL SEÑOR. Cuando estamos “centrados”, podemos ya dedicar nuestra atención enteramente al Señor. ¿Dónde hallarle? Dentro de nosotros, en el “santuario interior del alma”. Dicho en términos habituales de los primeros cuáqueros: “vueltos internamente al Señor”[24]. Él mora en nosotros, esa es su promesa. “El que me ama, mi palabra guardará; y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él” (Jn.14,23); “… que habite Cristo por la fe en vuestros corazones” (Ef.3,17); “Cristo en vosotros, la esperanza de gloria” (Col.1,27).
“Dios sólo puede ser hallado en lo profundo del interior, en el centro de nosotros mismos que es el Sancta Sanctorum donde Él habita.”[25] “Vuelve tu mirada hacia tu corazón, y tu corazón encontrará a su Salvador, su Dios, en su propio interior. No ves, oyes ni sientes nada de Dios, porque lo buscas fuera con tus ojos externos; lo buscas en libros, en controversias, en el templo y en ejercicios exteriores, pero ahí no lo encontrarás, en tanto no lo hayas encontrado en tu corazón. Búscale en tu corazón, y nunca buscarás en vano, pues ahí mora, ahí está la sede de su Luz y de su Espíritu.”[26] Así cantamos: “No busques a Cristo en lo Alto / ni tampoco en la multitud /Muy dentro de ti / en tu corazón/ puedes alabar a tu Señor.”
“Contemplar al Señor habla de una mirada del corazón constante y hacia adentro, enfocada hacia Dios, el centro divino. Nos complacemos en la calidez de la presencia de Dios. Nos sumergimos en el amor y el cuidado de Dios. El alma, introducida en el lugar santo, se asombra por lo que ve.”[27]
2.3. ESCUCHA. Al
amparo de la gracia del Padre en su Hijo Jesucristo, podemos “prestar atención
hacia adentro”, quedar a la escucha de su voz, libres de todo temor. Su perdón
y nuestra adopción nos permiten estar ante su presencia en intimidad sin miedo
a su santa Majestad.
Quedamos, pues, a la escucha, en palabras de los primeros cuáqueros: “esperando en Dios”. En palabras del salmista: “Oh Jehová, de mañana oirás mi voz; de mañana me presentaré delante de ti, y esperaré.” (5,3). Se trata ahora de discernir la voz viviente de Dios para cada uno en particular. Desde luego, no es fácil. En este ámbito de subjetividad nuestros propios pensamientos o deseos pueden ocupar la verdadera voz del Padre. Y, desde luego, no hay “técnicas” que resuelvan esa dificultad. La Palabra revelada en la Escritura nos ayudará en ocasiones a discernir la autenticidad del contenido que escuchemos: no puede ser contradictorio con lo que Dios ya nos ha revelado en la Biblia. Pero no siempre será suficiente. Más bien se trata de ir aprendiendo con el ejercicio, la práctica, a la manera que un bebé aprende a reconocer la voz de sus padres, a la manera de Samuel, desde su torpeza juvenil a su experiencia madura (1ª Sam. 3,4-7; 8,7-10). El Padre quiere comunicarse con cada uno de nosotros de manera que si somos humildes de corazón, Él nos ayudará a oír su voz.
Dallas Willard sugiere varios factores que nos ayudan a reconocer la voz de Dios[28], en alguna medida del mismo modo que aprendemos a reconocer la voz de una persona en particular: la calidad de su voz (timbre, volumen, fluidez, …), su “espíritu”, su personalidad (apasionado, frío, quejoso, tímido, …) y, por último, su contenido (el tipo de información que transmite).
La voz de Dios nos llega normalmente en forma de pensamientos o percepciones que vienen a nosotros con una calidad especial, una autoridad que no presiona sino convence serenamente. El “espíritu” de la voz de Dios refleja su carácter y nos transmite paz, confianza; es dulce y sereno, no atropella ni espanta. Su contenido, en cualquier caso estará en sintonía con la verdad de la Escritura, el carácter de Dios y los valores de su reino.
VIII. ORACIÓN DE EXAMEN
“En la
quietud del descanso nocturno examinaos el corazón” (Sal.4,4b–NVI)
El sentido más habitual de esta oración es el “examen de conciencia”, a menudo menospreciado en el contexto evangélico por sus resonancias católicas. Cuando el examen de conciencia se realiza a la luz de la Palabra de Dios, iluminada por el Espíritu Santo, es un ejercicio reparador y bendecido, nos ayuda a conocernos mejor, aún en nuestro pecado que, ante el Dios de toda gracia, perdonado y limpiado.: “Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en mí camino de perversidad, y guíame en el camino eterno” (Sal.139,23-24). De otro modo, el examen de conciencia es mera introspección que a menudo peca por exceso o por defecto, por indulgencia o por condena enfermiza.
Personajes tan dispares como Martin Lutero o Ignacio de Loyola recomendaban pautas similares para el examen de conciencia: considerar las experiencias del día a la luz de los Diez Mandamientos o de la oración del Padre Nuestro, dejando que cada mandamiento, o cada frase de la Oración sirvan de espejo ante el que mirarnos, guiados por el Espíritu Santo.
Otra sencilla pauta de preguntas personales puede ayudarnos en la reflexión:
1. Dónde has estado trabajando en mi vida.
2. En qué maneras he experimentado tu bondad,
tu cuidado.
3. Cuándo he oído tu voz.”[29]
[1]
Teresa de Jesús: Libro de la vida, V 8,5. In Obras completas.
Madrid: Editorial de Espiritualidad, 2000. Pg. 46.
[3] “Durante mil años los cristianos
tuvieron una danza llamada tripudium que acompañaba a muchos de sus
himnos. Conforme los participantes del culto cantaban, entrelazaban sus brazos
y daban tres pasos hacia adelante, uno hacia atrás, tres hacia adelante, uno
para atrás. Al hacerlo proclamaban en realidad una teología con sus pies.
Declaraban la victoria de Cristo en un mundo malo, una victoria que avanza, sin
retrocesos.” Richard Foster: La oración.
Miami: Editorial Caribe, 1994. Pg. 145.
[4] https://www.noticristo.org/single-post/las-danzas-en-la-iglesia-cristiana-una-expresi%C3%B3n-divina-de-la-fe
[5]
Son reflexiones inspiradas en textos de Evelyn Underhill. Cfr. Richard Foster y
Bryan Smith: Devocionales clásicos. El Paso, TX.: Editorial Mundo
Hispano, 2004. Pgs. 132-139.
[6]
Cfr. Richard Foster y Bryan Smith: Devocionales
clásicos. El Paso, TX.: Editorial Mundo Hispano, 2004. Pg. 113.
[7] Michael Wilcock: Salmos 1 – 72. Barcelona: Publicaciones Andamio, 2012. Pg. 51. El
autor escribe a propósito de su comentario al Salmo 6, que está redactado
aprovechando los recursos literarios del paralelismo y del quiasmo (lit.
cruce). Es anglicano evangélico.
[8] Richard Foster: La oración. Miami: Editorial Caribe, 1994. Pgs. 131-133.
[9]
Oración de Lancelot Andrews (1555-1626). Citado por Richard Foster y Bryan
Smith: Devocionales clásicos. El Paso, TX.: Editorial Mundo Hispano,
2004. Pg. 93.
[10] M. HERRÁIZ GARCÍA, “Oración mental
(meditación)”, en C. Rossini-P. Sciadini (eds.) Enciclopedia de la oración, San Pablo, Madrid 2014, pg. 267.
[11]
Juan Manuel Martín-Moreno: Orar con los Salmos. Bilbao: Ediciones
Mensajero, 2011. Pg. 110.
[12] Juan Manuel
Martín-Moreno: Orar con los Salmos.
Bilbao: Ediciones Mensajero, 2011. Pgs. 111-112.
[13]
G. Campbell Morgan: La perfecta voluntad de Dios. Terrassa: Clie, 1984.
Pg. 103.
[14]
San Juan de la Cruz: Subida del Monte Carmelo II, 13, 4. In Obras
completas. Madrid: B.A.C, 1994. Pg. 327.
[15]
Soren Kierkegaard: Los lirios del campo y las aves
del cielo. Madrid: Editorial Trotta, 2007. Pg. 166.
[16]
Soren Kierkegaard: Los lirios del campo y las aves del cielo. Madrid:
Editorial Trotta, 2007. Pg. 172.
[17] Dietrich Bonhoeffer: Vida en comunidad. Salamanca: Ediciones
Sígueme, 1982. Pg. 61.
[18]
“Este recogimiento siempre va acompañado por una renovación de pureza, de luz,
de gracia y de virtudes. ¡Qué delicia es este recogimiento! A él sirven todas
las prácticas y obras exteriores; en él desembocan; sin él tienen poco poder y
no mucha virtud, porque aunque en todo tiempo haya que ejercitarse en toda
clase de buenas prácticas y obras, ante todo ha de estar la mira puesta en este
recogimiento interior. Entonces es cuando se lleva a cabo plenamente la
verdadera Dedicación [renovación del alma].” Johannes
Tauler (hacia 1300-1361): Sermones. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2010. Pg. 107.
[19]
Cfr. Richard Foster: Santuario del alma. El Paso, TX.: Editorial Mundo
Hispano, 2012.
[20]
“En un contexto cuáquero, ‘centrarse’ significa liberarse de todas las
distracciones y sentimientos; llegar a estar plenamente presentes en lo que
está sucediendo aquí y ahora; silenciar nuestra mente que está divagando por
senderos serpenteantes y silenciar nuestra boca que está llena de muchas
palabras.” Richard Foster: Santuario del alma.
El Paso, TX.: Editorial Mundo Hispano, 2012. Pg. 45.
[22] Andrew Murray: La nueva vida del cristiano. Betania 1989, pg. 103.
[23] Edwin T. Childs, 1984.
[24]
Robert Barclay: Esperando en el Señor. La Biblioteca de los Amigos: www.bibliotecadelosamigos.org. Pg. 38.
[25]
Madame Guyon (1648-1717): El modo breve y muy sencillo de orar. Madrid:
MARRONYAZUL, 2021. Pg. 28.
[26]
William Law (1686-1761): El espíritu de oración. Madrid: Yatay
Ediciones, 1999. Pg. 53.
[27] Richard
Foster: Santuario del alma. El Paso, TX.: Editorial Mundo Hispano, 2012.
Pg. 59.
[28]
Dallas Willard: Escuchar a Dios. Buenos Aires: Editorial Peniel, 2016.
Capítulo 8. Pgs. 249-289.
[29] Cfr. https://www.24-7prayer.com/dailydevotional Consultado el 2 de Noviembre de 2021.