lunes, 29 de junio de 2015

La ética cristiana frente a los problemas sociales



Para abordar el tema propuesto nos serviremos inicialmente de la deconstrucción como estatuto epistemológico ya que es el método de trabajo más frecuente en nuestros días. De hecho, revela mucho del nivel intelectual de nuestra sociedad: hace apenas unas décadas, pensadores como Jacques Derrida o Michel Foucault aspiraban a deconstruir la filosofía y la cultura, hoy nos conformamos con deconstruir la tortilla de patatas de la mano de Ferràn Adrià. Deconstruyendo, pues, comenzaremos mostrando por qué no creemos que haya en sentido estricto problemas sociales (en plural), ni ética que deba llamarse cristiana, ni que “frente a” sea la posición que nos corresponde como cristianos respecto de nuestros semejantes y sus necesidades. Una vez deconstruido el título de la ponencia, procuraremos en sentido inverso construir unas pocas afirmaciones sobre cimientos genuinamente evangélicos que nos ayuden a desenvolvernos como pueblo de Dios en medio de nuestra sociedad.


I. DECONSTRUIR

I. NO SON PROBLEMA/S. Si dejamos entre paréntesis por un momento el análisis superficial y manipulador de los medios de comunicación y las entusiastas tertulias de café para ceñirnos a la cosmovisión bíblica, tendremos que afirmar que la sociedad tiene un único problema esencial, una “enfermedad mortal” (Kierkegaard) que puede enunciarse de varias maneras: la rebeldía para con Dios, la enemistad con Dios, la alienación de Dios, el pecado … y sus consecuencias fatales, presentes y eternas. Desde la perspectiva del Evangelio de Jesucristo este es el problema radical que tiene la sociedad y que tienen cada uno de sus miembros en esta y en todas las generaciones. Y el anuncio más propio del Evangelio, sus buenas noticias al mundo, pasan por una sencilla declaración cargada de esperanza: “Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores.” (1ªTim.1,15).

Cuando el pueblo de Dios descuida esta perspectiva excepcional que le es propia y cautivado por urgencias históricas o modas teológicas confunde el Evangelio con los efectos benéficos del Evangelio, sociales o individuales, cae en periodos de confusión, pérdida de identidad y, paradójicamente, de irrelevancia social. La Iglesia de Jesucristo es interpelada continuamente para dar respuesta a demandas de todo tipo pero la pregunta esencial a la que responde con el Evangelio es, en palabras del carcelero de Filipos: “¿Qué debo hacer para ser salvo?” (Hch.16,30). Y la respuesta no admite confusión: “arrepentíos, y creed en el evangelio” (Mr.1,15). La fe cristiana es esencialmente anuncio de salvación posible únicamente por la muerte y resurrección de Jesús en la cruz (2ªCor.5,19-20). El apóstol Pablo describe sin lugar a equívocos la centralidad de este mensaje: “nosotros predicamos a Cristo crucificado.” (1ªCor.1,22-23).

Dicho lo antedicho no todo está predicho y así será dicho a continuación, pero deseamos subrayar como marco de referencia el mismo que hace décadas describía A.W. Tozer acerca de qué debe “emocionar” hoy al pueblo de Dios, como emocionaba a los cristianos del primer siglo: “No les emocionaban las cuestiones político-industriales que excitan a tantos líderes religiosos de nuestros tiempos. Parece que todo el mundo se sube al tren de la política, creyendo que la Iglesia tiene la obligación de controlar el Gobierno. Pero en la iglesia primitiva los hombres y mujeres bautizados con el Espíritu Santo, como se plasma en el segundo capítulo de Hechos, se emocionaban con otras cosas. Les entusiasmaba que Dios estuviera en su trono. Les emocionaba que Cristo estuviera sentado a la diestra de Dios Padre y que un día volvería en nubes de gloria. Hablaban de la consumación de todas las cosas, el fin de la iniquidad, la purga de este mundo, la limpieza de los cielos estrellados en lo alto. Les embargaban pensamientos sobre el Cristo glorificado que pronto volvería. Por encima de todo, hablaban de aquel hombre sentado en el trono. ‘Ese hombre al que crucificasteis’, decían, ‘está a la diestra de Dios, vive para siempre y es uno de nosotros’. Y eso les encendía el corazón. Aquellas personas convertidas, aquellos discípulos, decían: ‘¿Sabéis que uno de nosotros tiene una posición igual a Dios, que tiene poder y autoridad divinos, que le han sido concedidos en el cielo y sobre la tierra?’ (ver Hch.4,10-12). Iban por todas partes contando que aquel Dios era el hombre Jesús, y que uno de los nuestros había sido exaltado de tal manera.”[1]

Sin esa perspectiva de trascendencia todo lo que pudiéramos decir a propósito de “la ética cristiana frente a los problemas sociales” quedaría fatalmente desenfocado. De hecho abundan los tristes ejemplos al respecto: baste recordar cuántas iniciativas sanitarias o educativas que nacieron del impulso propio de la fe a favor de los más desfavorecidos en Estados Unidos o Latinoamérica terminaron, con el paso del tiempo y la pérdida de perspectiva, dedicadas en exclusiva a las clases más pudientes o los oligarcas más poderosos.


II. NO ES ÉTICA. Llevados de la intención más noble desplegamos apresuradamente las velas de la ética cristiana olvidando que en sentido estricto no existe tal cosa como una ética cristiana porque el Evangelio no es en absoluto una forma de moralismo: “la proclamación de la gracia, la declaración del perdón y la apertura de la vida a la libertad –que son las claves del evangelio- son en todo exactamente lo contrario de una moral. (…) no existe una moral cristiana, la fe es una antimoral, pero el seguimiento de Jesucristo implica una serie de consecuencias en la vida práctica: vivir según el amor de Dios y la fe en la palabra por nada se compadece con esos vicios y esos desórdenes. Lo esencial en cuanto a la conducta radica en que se trata de consecuencias de la vida de Cristo y no de mandamientos de una moral extrínseca.[2]

El ethos se define como una segunda naturaleza más allá de la biología, la naturaleza ética que el ser humano forja con su empeño moral, la forja del carácter, un quehacer que se interroga por el qué-hacer moral y lo conquista a golpes de buena voluntad. Toda sociedad humana tiene sus héroes éticos, individuos que con sumo esfuerzo han logrado ascender a las más altas cimas de los absolutos morales dejando un ejemplo inspirador a sus semejantes. Kierkegaard nos enseñó que el “caballero cristiano de la fe” nada tiene que ver con el héroe ético porque no se debe a absolutos morales sino a la voluntad incondicionada de Dios, extraña con frecuencia al sentido común del común de los incrédulos (¡ay, el escándalo que despierta en las personas morales el gesto de Abraham alzando su cuchillo contra su hijo Isaac, mientras aplauden conmovidos a todos los Guzmanes el Bueno que en la historia han sido!). El cristiano es una persona que se sabe “pobre en espíritu” (Mt. 5,3), se reconoce en “bancarrota espiritual” (J. Stott), consciente de que no tiene recursos propios para forjarse un carácter moral que agrade a Dios y por ello se abandona en absoluta dependencia de la gracia divina. El cristiano no es una persona mejorada ni reformada sino regenerada (Jn.3,5) y progresivamente transformada por la acción del Espíritu Santo de Dios en la imagen de Jesús, el Hijo de Dios, el Hijo del Hombre (2ªCor.3,18).

Ese “estadio religioso” que nace de la desesperación personal y todo lo espera de Dios nada tiene que ver en origen, desarrollo y objetivos con el estadio ético que es noble pero sólo humano, demasiado humano. Como nada tiene que ver el llamado “compromiso cristiano” con ideologías meramente humanas, del calibre que sean; no hay auténtico compromiso cristiano con el semejante que no parta de Jesús y que no desemboque en Jesús. “… todo el compromiso a favor de la justicia y del amor en el mundo, todo el Humanismo que quiera utilizar a Dios para el hombre y que no precipite al hombre en el abismo de Dios, sería la religión de un Humanismo inconcebiblemente modesto, que nos está prohibido por el enorme poder del amor de Dios, en el cual Dios mismo sale realmente de sí mismo.”[3]


III. NO ES “FRENTE A”. De la mano del Evangelio, los cristianos nos sabemos responsables de nuestros semejantes (Mt.22,37-40) pero no “frente a” sus problemas como si perteneciéramos a otra dimensión o los observáramos desde otra galaxia; ni siquiera “al lado” o “cerca”, sino desde adentro, co-partícipes de su misma realidad. Copartícipes pero también con-sentidores en el doble sentido de la palabra, sintiendo sus problemas y sabiéndonos cómplices por consentirlos con nuestra pasividad o ofreciendo respuestas que no son las propias del Evangelio. Estas sólo nacen de la realidad asombrosa de la encarnación, la crucifixión y la resurrección de Jesús, que anuncian a su vez el amor de Dios, el juicio por el pecado y la consumación de todas las cosas en el reino de Dios.

El Evangelio, que es anuncio de eternidad, es anuncio del amor encarnado de Dios (Filip.2,7) de modo que no nos permite manipularlo como coartada para justificar el angelismo volviendo la espalda al dolor concreto de nuestros semejantes, al rostro del prójimo (por lejano que se halle) que clama y nos reclama (“¡favorézcame!”), que nos hace respondentes-responsables de su dolor, en concreto del dolor causado por las injusticias de otros hombres (Prov.31,8-9; 1ªJn.3,16-18). ¿Cómo ser indiferentes al dolor humano cuando Dios mismo se humanó para responder a su gemir? ¿Cómo ser indiferentes si el mensaje del reino de Dios es la declaración del triunfo de la misericordia sobre el juicio (Stg.2,13) y, más aún, sobre la injusticia? ¿Cómo ser indiferentes, por ejemplo, al drama mundial de los sesenta millones de refugiados vagando hoy por el planeta, o al drama más cercano de las 34.680 viviendas habituales afectadas por embargos en 2014 en España (INE)? “La espera del Reino no es una pasividad respecto del presente, ni el abandono en manos del Estado de la gestión de este mundo, sino una exigencia en nombre del Reino que se acerca (y no para hacer que venga o para prepararlo) desde lo absoluto del amor de Dios, (…) Por eso, la Iglesia, lejos de ser conformista, sólo puede ser una exigencia, alerta siempre vivo, centinela que eleva su voz frente al poder y le recuerda, a un mismo tiempo, su vocación hic et nunc y el Acontecimiento final que ya se acerca.”[4]

No hay lugar para la esperanza de un paraíso en la tierra pero tampoco nos es dado replegarnos frente al mundo, abandonando el don de la encarnación. En Jesús, el Hijo del Hombre, el Hijo de Dios, trascendencia e inmanencia son ingredientes mutuamente imbricados de una misma realidad y nos apelan al mismo tiempo. “Estamos como prisioneros de dos necesidades que no podemos alterar: por una parte es imposible para nosotros hacer que este mundo sea menos pecador, por otra parte es imposible para nosotros aceptar el mundo tal cual está. Si rehusamos cualquiera de estas dos realidades, no estamos aceptando de veras la situación en la cual Dios nos ha colocado. Él nos ha enviado al mundo, y así como nos vemos envueltos en la tensión entre el pecado y la gracia, así también estamos envueltos en la tensión entre estas dos demandas contradictorias.”[5]

El qué-hacer cristiano a propósito de esa tensión se resume en buena medida con la palabra “testimonio” entendido como quehacer presencial. Merece la pena considerar algunos de sus rasgos más propios.

II. DE CONSTRUIR

I. ES TESTIMONIO UTO-PROFÉTICO. Esperamos poco de las Éticas dialógicas hoy omnipresentes, que se agotan en discursos formales y procedimentales sin consecuencias transformadoras; éticas onanistas que “vierten en tierra”, que pervierten la realidad porque no revierten ninguna injusticia. Si hemos de llamarla ética, la opción de los discípulos de Jesús sólo puede ser la “ética uto-profética” (Carlos Díaz) del reino de Dios que mana de la Cruz, se explicita en el Sermón del Monte y se encarna en una voluntad bene-volente, una voluntad que quiere bien porque se sabe bien querida gratuitamente por Dios: “voluntad agraciada por la gracia de una Gratuidad que le ha agraciado queriéndola de antemano y sin concurso de mérito propio, a partir de la cual ella misma quiere ya agradecidamente, por cuanto que se sabe favorecida antecedente y consecuentemente, lo cual la convierte a la par en fuerte (por recibir de Otro la fortaleza) y en débil (por no tenerla en sí misma más que a través de la recepción del don), y todo ello no desde arriba sino al lado de los rostros concretos y a su misma altura, porque solamente hay rostro humano cuando existe altura compartida y distancia justa.”[6]

La actitud vital del cristiano no se corresponde con la ética humana, es gratitud encarnada. Para el cristiano, existir-en-amor no es un ejercicio filantrópico sino el impulso “inevitable” que nace del prodigio de ser amado por Aquel que es amor (2ªCor.5,14-15) y ser transformado en Su amor. El cristiano halla el fundamento del valor del yo, del tú, del nosotros, fuera de sí mismo, fundado en el amor que Dios obsequia en absoluta gratuidad, más aún en el Dios de amor que se nos obsequia a sí mismo en Jesucristo (1ªJn.4:11,16). Por eso el credo del cristiano es: “soy amado, luego existo”.[7] (Sólo) Ese impulso permite sobrepasar todo diálogo infértil para alumbrar “una opción correctora y testimonial, (…) una tarea ética [no heróica], dictada por la debilidad amorosa.”[8]

Por su propia naturaleza, ese testimonio presencial que es presencia testimonial, no aspira a conquistar parcelas de poder. “Si una ética es cristiana, brota de la fe, sólo es aceptable para la fe y no es posible sino en la fe. De ahí que sea estrictamente imposible pedir a los demás que obedezcan a esa ética, que vivan como si fueran cristianos, cuando no tienen fe.”[9] El testimonio cristiano es semilla, levadura, fermento; se ofrece, propone, no impone ni dispone. Ese testimonio cree decididamente en la misteriosa victoria definitiva de la cruz, aunque a menudo tome forma de aparente derrota presente, aunque no halle total reconocimiento ni plena integración social.  “Que penetre ella [revelación] en el cuerpo social y se convierta en un factor activo, vivificante, crítico, perturbador, no ajustado y estimulante: y sí, pero jamás se transforma en una institución perteneciente a ese cuerpo social, jamás en un principio de organización de ese cuerpo social. (…) A esto llamo lo intolerable social de la revelación.”[10] A La desconfianza indisimulada que el status quo muestra hacia el auténtico Evangelio y los discípulos de Jesús, correspondemos con respeto “por causa del Señor” pero con mayor desapego aún. Todavía más, algunos de nosotros tenemos serias dudas sobre sistemas sociales alternativos pero respecto del actual no nos cabe la menor duda: es perverso porque está basado en el poder del dinero y por tanto en el menosprecio de todo lo humano.


II. ES TESTIMONIO CON MIMBRES PROPIOS. Algunos dicen que la Biblia dice: “haz bien y no mires a quien”. Con semejante criterio todo el monte parece orégano, toda reivindicación humana digna de ser compartida, toda acción solidaria asumible por los cristianos. Creemos por el contrario que podemos ser más exigentes con nosotros mismos y más coherentes con nuestra cosmovisión cristiana. Podremos ser con cierta frecuencia co-beligerantes, sólo excepcionalmente aliados, pero nunca renunciar a nuestro propio camino en estrategia y táctica. “[El radicalismo cristiano] tiene su propia acción, y precisamente en la medida en que el cristianismo es la revelación del totalmente Otro, esa acción habrá de ser necesariamente distinta, específica, singular, no comparable con el método sindical o político (…) no será alineando al cristianismo de acuerdo con esas formas sociológicas como se descubrirá la forma específica de la acción cristiana en nuestros días.”[11] La historia nos ha dejado multitud de ejemplos sobresalientes de hombres y mujeres cristianos que hicieron aportaciones fecundas a favor de sus semejantes de la mano de  un testimonio cristiano nítido. El católico Bartolomé de Las Casas y su toma de posición activa contra las atrocidades de los llamados conquistadores de América, o el protestante D. Bonhoeffer siglos después frente al nazismo, respondieron a cuestiones que eran al mismo tiempo espirituales y políticas y lo hicieron afirmados en la verdad bíblica. Igualmente abundan ejemplos destacados de impacto social transformador en fidelidad a esa verdad del reino de Dios; baste mencionar la conquista de derechos civiles de los negros de Estados Unidos en los años 60 de la mano del evangélico Martin Luther King, o las conquistas de los trabajadores polacos en los años 80 de la mano del católico Lech Walesa y el sindicato Solidaridad, en ambos casos desde planteamientos y prácticas propias del Evangelio de Jesucristo. Tales movimientos no se formaron en el seno enclaustrado de la Iglesia sino en relación con la sociedad pero tampoco en seguimiento de iniciativas no cristianas sino a partir del Evangelio y sus valores.

Si hay que hacer una reflexión crítica acerca de las iniciativas cristianas es que a menudo vayan a la zaga de otras nacidas de colectivos que vieron las necesidades mucho antes, que los cristianos sólo reconozcan a los “últimos” después que otros ya se hayan movilizado en su favor y que, en el fondo, parezca que los cristianos sean más deudores de la propaganda que de un auténtico discernimiento espiritual. “Si los cristianos tienen una vocación profética, ésta habrá de consistir hoy en prestar su voz a aquellos a los que no conoce nadie, pero a los que ellos deben conocer porque el Espíritu Santo los guiará hacia las verdaderas miserias.”[12]

Una palabra más, para llevar estas consideraciones generales a un terreno más individual, más cercano a cualquiera de nosotros. Muchos no jugaremos un papel protagonista en la historia de la humanidad pero la falsa modestia no puede convertirse en coartada para la negligencia personal. Los cristianos anónimos somos responsables ante Dios, ante nosotros mismos y ante los demás, atiendan o no, de nuestro testimonio vital ante los problemas sociales. En última instancia, todo movimiento evangélico relevante lo ha sido por el aporte de miles de testimonios “insignificantes” de hombres y mujeres sin rostro conocido; ya se sabe que “un grano no hace granero pero ayuda al compañero”. Pero además, existe una esfera privada por la que debemos responder sin excusa alguna, que se construye por la suma de pequeños gestos cotidianos en respuesta a las exigencias de la vida en todos sus ámbitos (familia, trabajo, ocio, …). Ninguno tan revelador de nuestra auténtica medida testimonial como el modo en que nos relacionamos con el dios de nuestra cultura: el dinero y los cantos de sirena de falsa seguridad que lo rodea. No es suficiente criticar (merecidamente) la teología de la prosperidad sin considerar cómo manejamos nuestra prosperidad particular. No basta con entonar un mea culpa genérico o una declaración exculpatoria colectiva: “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra” (algunos podrían responder con cierta dignidad y otros no deberían ni siquiera acercarse a las canteras). No se anuncia ni se denuncia el materialismo de esta sociedad “Money-teista” (Santiago López) en la que el dinero forma parte de lo sagrado, desde la opulencia personal o el endeudamiento familiar libremente provocado. El espíritu apocado pequeño-burgués siempre comprando falsa seguridad en mercadillos de trileros morales combina mal con el espíritu valiente de aquellos que como Juan el bautista arrebatan el reino de los cielos (Mt.11,12) y pagan el precio necesario con tal de afirmar la coherencia entre el modo de creer y el modo de vivir. A propósito del dinero, esa valentía personal pasa por la convicción de que la verdadera riqueza es Dios mismo de modo que el dinero pierde su poder fascinador (1ªTim.6,6-10). De tal raíz brota un estilo de vida “sencillo”, alternativo, contra-cultural; una cierta austeridad, franciscana por festiva (no miserable ni amargada) que rechaza la supremacía del dinero en la vida diaria y se convierte así en presencia viva del Evangelio, que anuncia con autoridad porque denuncia con el ejemplo.


III. ES TESTIMONIO DE PAROIKÍA (“habitar cerca”). Respetamos el llamado particular de algunos cristianos a la participación política a través de su militancia en partidos, aunque somos escépticos de su fruto por la asfixia que supone el peso de los “aparatos” sobre sus militantes. Nos asombra la ingenuidad de otros que alientan incluso la creación de partidos políticos confesionales; a éstos debería bastar para despertarles de sus sueños la nefasta experiencia de los partidos políticos democristianos europeos, nacidos de la tradición católica tras la II guerra mundial, en absoluta oposición con la tradición protestante al respecto.

Estamos convencidos de que el lugar natural de los cristianos y las comunidades evangélicas en la vida social es el rico entramado de la sociedad civil que se expresa de forma dinámica a través de los movimientos sociales. En esa dirección, el “sujeto histórico”, el eje nuclear de todo testimonio relevante y transformador es la iglesia local, la parroquia, la iglesia entendida como comunidad, como “persona de personas”. Y eso por su propia naturaleza y misión: “La iglesia es más que una proclamadora hábil en la comunicación de contenidos mentales: es la expresión visible de la verdad que proclama.”[13] La iglesia es el pueblo bien dispuesto” (Lc.1,17) que Jesucristo quiere para sí; una comunidad que es “apostólica”: enviada en medio del mundo para ser testigo visible del reino de Dios.

La mayor contribución social que la iglesia local puede hacer es ser ella misma, ofreciéndose humildemente al mundo como testimonio profético, en palabra, acción y presencia; una comunidad que anuncia y siembra, viviéndolos, los valores del reino de Dios y al hacerlo se convierte en agente activo de transformación social. “Una comunidad en que cada uno se da según sus posibilidades y recibe según sus necesidades, puesto que ‘más feliz es el que da que el que recibe’ (Hch.2,45, 4,34-35, 20,35). Una comunidad en que las barreras raciales, culturales, sociales y aun sexuales desaparecen, puesto que ‘Cristo es todo y está en todos’ (Col.3,11; Gá.3,28). Una comunidad de reconciliación con Dios y reconciliación entre los hombres (Ef.2,11-22). Una comunidad, en fin, que sirve como base de resistencia al condicionamiento del presente ‘siglo malo’ y hace posible que los discípulos de Jesucristo vivan en el mundo sin ser del mundo.”[14] En un tiempo como el nuestro, donde el extranjero se percibe como amenaza, es particularmente relevante el ejemplo concreto que nos ofrece la iglesia neotestamentaria de Roma, en el centro del Imperio, una ciudad habitada por gentes de toda nación, lengua y color de piel; allí el apóstol Pablo insta a la comunidad de cristianos a ser testimonio de una realidad nueva: “recibíos los unos a los otros, como también Cristo nos recibió, para gloria de Dios.” (Rom.15,7) “De una u otra manera en la variedad y el encuentro de personas muy diferentes dentro de su experiencia común de haber sido aceptadas por Cristo, en la convivencia mutua y la receptividad recíproca, hay un testimonio del poder de Dios para crear una nueva humanidad.”[15]

 La presencia y el testimonio vital de la comunidad local visibiliza en su entorno el carácter del reino de Dios al tiempo que desvela la vida evangélica en su dimensión más plena, en su dimensión comunitaria. En las grandes ciudades esa presencia requiere de una sinergia de comunidades cristianas locales para hacerse visibles, sinergia de comunidades comprometidas y obedientes a su Señor y, por amor a Él, comprometidas con sus semejantes en el poder del Espíritu Santo. Esas comunidades son así presencia sanadora, anticipo del reino de Dios en medio del mundo doliente y pecador, doliente por pecador. Parafraseando a John Wesley, esas comunidades certifican con sus palabras y hechos que “el dolor del mundo es su parroquia”.


Conferencia pronunciada en la 59ª Asamblea general FIEIDE. Cullera (Valencia), 25 de Junio de 2.015. Versión revisada y actualizada (Octubre 2.015).

 

[1] A.W. Tozer: La presencia de Dios en tu vida. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 2014. Pg. 69.
[2] Jacques Ellul: La subversión del cristianismo. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé, 1990. Pgs. 96, 115.
[3] Karl Rahner: Sobre la inefabilidad de Dios. Barcelona: Herder Editorial, 2005. Pg. 29.
[4] Jacques Ellul: “Sugerencias y reflexiones sobre una teología del estado”. In Los cristianos y el estado. Bilbao: Ed. Mensajero, 1969. Pg. 222.
[5] Jacques Ellul: Présence au monde moderne: Problèmes de la civilisation post-chrétienne. Ginebra: Roulet, 1948. Pg. 23. Agradecemos a Samuel Escobar su gentileza en la traducción de este texto.
[6] Carlos Díaz: Yo quiero. Salamanca: Editorial San Esteban, 1990. Pg. 140.
[7] Carlos Díaz: Soy amado, luego existo. 4 volúmenes. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1999-2000.
[8] Carlos Díaz: De la razón dialógica a la razón profética. Móstoles: Ediciones Madre Tierra, 1991. Pg. 66.
[9] Jacques Ellul: Contra los violentos. Madrid: Ediciones S.M., 1980. Pg. 174.
[10] Jacques Ellul: La subversión del cristianismo. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé, 1990. Pg. 213.
[11] Jacques Ellul: Contra los violentos. Madrid: Ediciones S.M., 1980. Pg. 166.
[12] Jacques Ellul: Contra los violentos. Madrid: Ediciones S.M., 1980. Pg. 173.
[13] Samuel Escobar: Evangelio y realidad social. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1988.  Pg. 16.
[14] C. René Padilla: Misión integral. Buenos Aires: Nueva Creación, 1986. Pg. 23.
[15] Samuel Escobar: “Las migraciones y la misión de la iglesia cristiana” In Las iglesias y la migración. Madrid: Consejo Evangélico de Madrid, 2003. Pg.149.


lunes, 8 de junio de 2015

¿QUÉ MINISTROS SOMOS DEL EVANGELIO?



Una palabra inicial de ARREPENTIMIENTO. Pastores y ministros del Evangelio en general necesitamos preguntarnos por la naturaleza y el perfil de nuestro ministerio. No faltan mil y una sugerencias al respecto pero tal vez por ello con más urgencia, debemos mirarnos detenidamente en el espejo de Jesús, el Buen Pastor quien “su vida da por las ovejas” (Jn.10,11). Cuando éramos niños aprendimos a calcar de un original pasando el lápiz sobre una hoja de papel cebolla; no hay ministerio cristiano genuino que no resulte de reproducir el perfil del carácter y del vivir del Señor Jesucristo. Cuando lo hacemos y dejamos que el Espíritu Santo examine e ilumine nuestras vidas, el primer resultado es un sentir de quebrantamiento y arrepentimiento. ¡Qué fácilmente olvidamos nuestro Modelo!

MI RELOJ

Sobre la mesa mis intenciones, sobre tus manos mi temor
Sobre las cosas que me enseñaste, dame mas valor
Sobre millones de verdades, quiero oír tu voz

Unos se cuelgan las medallas de la experiencia, como si no tuvieran ya nada que hacer
Otros se ahogan con pequeñas diferencias, derramando ante el espejo la paciencia
Algunos oran que Jesús es el camino, pero se olvidan de salir a caminar
Y otros presumen de su fe y que bla, bla, bla, desde el momento en que dejaron de escuchar

Unos predican y luego cuentan corazones, convertidos ya por novena vez
Otros se empeñan intentando convencerte, que vales tanto como se escuche tu voz
Algunos oyen voces un día tras otro, en el mismo silencio que oyen los demás
Y otros que firman donde se lea bien su nombre, porque sus manos nadie las verá jamás

Y yo que a veces me sumerjo en la memoria, de todo aquello que al final no supe dar
Ahora se que mi reloj no estaba en hora, será mejor partir de cero que sumar.

Algunos miden la importancia de sus obras, por si un día las tienen que comparar
Otros te observan y al final te ponen nota, son los maestros con suspenso en amar
Algunos sirven como sirven los esclavos, deseando que les den la libertad
Y otros que van contando todo lo que han hecho, pero se vuelven si les toca preguntar

Y yo que a veces me sumerjo en la memoria, de todo aquello que al final no supe dar
Ahora se que mi reloj no estaba en hora, que mis palabras no llegaron a sonar
Y me deshago como espuma dando vueltas, me desvivo por volver a comenzar
Tu sabes que hace tiempo que perdí la cuenta, será mejor partir de cero que sumar

Sobre las cosas que me enseñaste, dame más valor
                                                                                                            Alfonso de Dios

Seguramente no hará falta partir de cero pero a buen seguro hay elementos básicos del ministerio cristiano que tienden a desdibujarse en medio de las prisas, las presiones y depresiones. Merece la pena, pues, considerar al menos unos pocos y considerarnos a nosotros mismos a la luz del modelo de Jesús y la enseñanza del Evangelio.

Como referencia general puede servirnos este análisis de Hechos cap. 20, que debemos a la reflexión de Richard Baxter, pastor inglés del siglo XVII:

a.     La tarea en general: “… sirviendo al Señor con toda humildad, y con muchas lágrimas” (v.19).
b.     La obra en particular: “por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño” (v.28)
c.      La doctrina: “…acerca del arrepentimiento para con Dios, y de la fe en nuestro Señor Jesucristo” (v.21)
d.     El lugar y la manera de enseñar: “… nada que fuese útil he rehuido de anunciaros y enseñaros, públicamente y por las casas” (v.20)
e.     La diligencia, seriedad y amor: “… de noche y de día, no he cesado de amonestar con lágrimas a cada uno” (v.31)
f.      La fidelidad: “porque no he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios” (v.27)
g.     La falta de interés propio y la abnegación por el Evangelio: “ni plata ni oro ni vestido de nadie he codiciado: antes vosotros sabéis que para lo que me ha sido necesario a mí y a los que están conmigo, estas manos me han servido. En todo os he enseñado que, trabajando así, se debe ayudar a los necesitados, y recordar a sí las palabras del Señor Jesús, que dijo: más bienaventurado es dar que recibir” (v.33-35)
h.     La paciencia y perseverancia: “pero de ninguna cosa hago caso, ni estimo preciosa mi vida para mí mismo, con tal que acabe mi carrera con gozo, y el ministerio que recibí del Señor Jesús” (v.24)
i.       La oración: “… os encomiendo a Dios, y a la palabra de su gracia, que tiene poder para sobreedificaros y daros herencia con todos los santificados” (v.32)
j.       La limpieza de conciencia: “por tanto, yo os protesto en el día de hoy, que estoy limpio de la sangre de todos” (v.26)[1]


1. Ministerio enamorado. La fe en Jesús sólo puede vivirse como des-vivirse, como des-vestirse, renunciar a todo por Jesús y su voluntad. Tal proceso sólo es posible como fruto de un corazón enamorado: una persona comprometida es una persona prometida (enamorada) con alguien. La entrega genuina e ilimitada a una causa sólo es posible cuando anida en el corazón una pasión poderosa: “nada grande se hizo nunca sin una gran pasión” (Hegel).

Los apóstoles y discípulos de Jesús de todas las generaciones nos hablarían con sus vidas de un seguimiento apasionado del Señor motivado por el impacto del amor de Dios en sus vidas (2ªCor.5,15). Baste como ejemplo la figura del Conde Zinzendorf (s.XVIII) cuyo lema era: “Sólo tengo una pasión: Él y sólo Él”. Heredero del Pietismo del s.XVII, fue líder de los Hermanos Moravos, impulsor de las Misiones en Guayana, Islas Vírgenes, Suramérica, Africa, India y muchos otros países, a los que partían misioneros tan sólo con su pasaje de ida y lo equivalente a unos U$10 para cubrir sus gastos mientras organizaban el nuevo campo misionero; además, encontró tiempo para escribir, predicar y gobernar; escribía sobre todo de la pasión y el sufrimiento de Jesucristo a nuestro favor y para que la celebración de la mesa del Señor no fuera acompañada por canto rutinario, escribía nuevos himnos cada semana.

El amor a las personas puede agotarse, el amor al ministerio puede acabarse, pero “el alma enamorada” de Dios (S.Juan de la Cruz) jamás sufrirá decepción. Jesús pone ante nosotros una expectativa sublime: conocerle a Él, en un conocimiento transformador. Ese era el anhelo del apóstol Pablo (Filip.3,8-14). Y sólo ese conocimiento, ese “trato de amistad” (Teresa de Jesús) con el Señor, impulsa nuestros corazones en el ministerio al que nos llame, sin condiciones ni reservas.

El profeta Hageo llama al Mesías “el Deseado de todas las naciones” (2,7). La novia de Cantares llama a su prometido “deseado” (2,3), y su novio expresa su sentir por ella en términos de deseo. Este anhelo intenso aparece habitualmente en la Biblia como “celo”: Elías sentía un “vivo celo por Dios” (1ºR.19,10), y Pablo animaba a los gálatas a mostrar siempre “celo en lo bueno” (4,18). Si nuestro interés por Jesús (y no sólo sus favores) no va más allá de los tratados de cristología, si no hay un anhelo intenso, como el “bramar” de un ciervo sediento por el agua, si nuestras almas no tienen sed del Dios vivo (Sal.42,1-2), … tampoco nuestros ministerios irán muy lejos ni resistirán mucho tiempo la presión que ineludiblemente implican. Sólo de ese impulso enamorado, apasionado, brota un corazón rendido en servicio incondicional a Jesús:

Vuestra soy, para Vos nací

Vuestra soy, para Vos nací:
¿qué mandáis hacer de mí?

(….)

Vuestra soy, pues me criastes,
vuestra, pues me redimistes,
vuestra, pues que me sufristes,
vuestra, pues que me llamastes.
Vuestra, porque me esperastes,
vuestra, pues no me perdí:
¿qué mandáis hacer de mí?

(….)

Dadme muerte, dadme vida;
dad salud o enfermedad,
honra o deshonra me dad;
dadme guerra o paz crecida,
flaqueza o fuerza cumplida,
que a todo digo que sí:
¿qué queréis hacer de mí?

Dadme riqueza o pobreza,
dad consuelo o desconsuelo,
dadme alegría o tristeza,
dadme infierno o dadme cielo,
vida dulce, sol sin velo,
pues del todo me rendí,
¿qué mandáis hacer de mí?

Si queréis, dadme oración;
si no, dadme sequedad,
si abundancia y devoción,
y si no esterilidad.
Soberana Majestad,
sólo hallo paz aquí:
¿qué mandáis hacer de mí?

Dadme, pues, sabiduría,
o, por amor, ignorancia;
dadme años de abundancia,
o de hambre y carestía.
Dad tiniebla o claro día,
revolvedme aquí y allí:
¿qué mandáis hacer de mí?

Si queréis que esté holgando
quiero por amor holgar;
si me mandáis trabajar,
morir quiero trabajando:
decid dónde, cómo y cuándo,
decid dulce Amor, decid:
¿qué mandáis hacer de mí?

(….)

Haga fruto o no lo haga,
esté callando o hablando,
muéstrame la ley mi llaga,
goce de Evangelio blando;
esté penando o gozando,
sólo Vos en mí vivid.
¿Qué mandáis hacer de mí?
Vuestra soy, para Vos nací:
¿Qué mandáis hacer de mí?

Teresa de Jesús


2. Ministerio espiritual. ¡Cuántos profesionales atienden hoy con resultados notables a necesidades de las personas que hasta hace poco parecían propias del ministerio pastoral (¿coaching?)! Y qué fácil derivar el ministerio cristiano en esas direcciones. Y qué error. Dejemos al psicólogo que lo sea, al terapeuta que ejerza su labor, al especialista que ayude según sus habilidades. El ministerio cristiano es un ministerio espiritual, sobrenatural.

Rechacemos también la tentación del espectáculo, de lo aparatoso, lo grandilocuente que trae aplauso al hombre y niega la dependencia de Dios. Lo sobrenatural no tiene por qué ser espectacular pero evidencia la realidad de Dios que obra milagros “pequeñitos” en la vida de las personas. En esa dependencia del poder divino se cifra la esencia del ministerio cristiano (2ªCor.10,3-5; 1ªP.4,11)

¡Qué interesante el testimonio de Johann Christoph Blumhardt (1805-1880)! Pastor alemán, formado en la teología liberal, sufrió la decepción de no poder ayudar a una joven con problemas psico-físicos; después de varios años de fracasos se abrió a la posibilidad de que fuera un problema espiritual, demoníaco, y que hacía falta la intervención directa de Jesús. Aquella primera experiencia con la joven Gottliebin Dittus dio un giro a su entendimiento de su fe y del poder de Dios; mientras oraban le dijo a la joven: “Ora: ¡Señor Jesús, ayúdame! ¡Bastante tiempo hemos visto lo que saber hacer el diablo, pero ahora también queremos ver lo que puede hacer el Señor Jesús!”.  Blumhardt quiso ver la gloria de Dios a través de Jesús. La joven sanó y comenzó un tiempo de avivamiento: su comunidad en Möttlingen primero y después en Bad Boll (Würtemberg) fue epicentro de conversiones, sanidades y de una vivencia del evangelio que impactó en la sociedad. Su lema fue: “Jesús es Vencedor”

Dado que fácilmente caemos de un extremo a otro, recordamos también que la vida en el Espíritu, la verdad del poder de Dios, se discierne a la luz de la Palabra de Dios. La Escritura no es para el cristiano una mera “referencia”, es autoridad necesaria y suficiente. Todo y todos estamos sujetos al veredicto de la Escritura para toda acción, toda práctica, toda experiencia.

Somos enteramente dependientes del poder y la gracia de Dios. Esta, que es nuestra mayor debilidad ante cualquier profesional titulado es también nuestra mayor garantía de capacitación porque: “La voluntad de Dios no te llevará donde Su gracia no te puede sostener.” (Jim Elliot)


3. Ministerio precioso, … de precio.

Entre tanto viajero de primera clase por causa del Evangelio (?), recordamos que nuestro Modelo no tenía donde recostar su cabeza (Mt.8,20). Todos nosotros tenemos mucho más que Él, gracias a Él, pero no deberíamos perder la perspectiva de que somos “jornaleros del Evangelio” (Francis Arjona), dispuestos a pagar el precio inevitable del ministerio cristiano (2ªTim.1,8; 2,3; 2,10). Al fin y al cabo, seguimos a Alguien que “se pringó por nosotros” (J.L. Panete), que renunció a todo por nosotros, que lo perdió todo por nosotros (Filip.2,5-8). ¿Llamaron a Jesús hijo de Satanás y queremos que todos admiren nuestro ministerio? “Bástale al discípulo ser como su maestro, y al siervo como su señor” (Mt.10,25). Si miramos a los “triunfadores” nos ganará el desaliento pero si miramos al Crucificado podremos mantener la perspectiva ministerial correcta con el ánimo necesario.

Entre los héroes de la fe (Heb.11) hallamos algunos que “evitaron filo de espada” (v.34) mientras que otros, en cambio, fueron “muertos a filo de espada” (v.37). Más llamativo aún: sabemos quiénes son los que “triunfaron” (v.32) pero de los que sufrieron y murieron no nos llega ni aún sus nombres, siquiera como un mínimo homenaje. Tal contradicción sólo se comprende a la luz del llamado a ser sepultado (Rom.6,4), crucificado (Gál.2,20) por Cristo y en Cristo. Habiendo muerto, ¿qué más da “triunfar” o “fracasar”, ser reconocido o quedar en el anonimato? El Señor mismo debe ser nuestra única garantía, nuestra única seguridad: “El que sabe que sirve a un Dios que nunca dejará que salga perdiendo por su causa no ha de temer los riesgos tomados en ella.”[2]

Que más allá de todo motivo de desaliento prevalezca la invitación del Señor, a través de su siervo Pablo: “cumple tu ministerio” (2ªTim.4,5b). Es una invitación especialmente valiosa porque nos llega de un siervo de Dios, anciano, sólo, preso, cercano a la muerte, quien, sin embargo, mantenía viva la pasión por su Señor y, por causa de Él, por el ministerio.


4. Ministerio edificador/liberador. Las personas no nos pertenecen, no son de nuestra propiedad; la meta no es que nuestro ministerio prospere sino que el reino de Dios se extienda en la vida de los hijos de Dios. No hay lugar para paternalismos ni delirios de grandeza porque la tarea que nos ha encomendado el (único y suficiente) Señor de la iglesia es “perfeccionar a los santos para la obra del ministerio” (Ef.4,12), acompañarles en su propio proceso de madurez “a fin de presentar perfecto en Cristo Jesús a todo hombre” (Col.1,28).

Así entendido, el ministerio respecto de las personas consiste en ayudarlas a ser cada vez más dependientes de Dios y menos dependientes de nosotros mismos. No estamos llamados a cultivar admiradores ni menos aún adeptos o seguidores. Ser de Pablo o de Apolos o de Pedro es pecado; y fomentar esas actitudes también es pecado. Nuestro galardón es ver cómo las personas que ministramos crecen, maduran en santidad y en su propia intimidad con el Señor, nutridas en alguna medida por nuestra labor: “sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de corazón” (2ªCor.3,3)

¿Y de la autoridad? Lamentablemente en ocasiones los ministros del Evangelio ceden a la tentación de querer “cobrar” de algún modo su labor en términos de poder, dominio. “Auctoritas” tiene que ver en última instancia con una práctica de servicio, mientras que “potestas” apunta al mando. ¿Quién manda? Cristo. ¿Quién sirve? Nosotros. Olvidar esa ecuación sólo traerá confusión y dolor al pueblo de Dios y sus ministros (Mt.20,25-28).


5. Ministerio retador. “El acontecimiento será nuestro maestro interior” (E. Mounier). Porque el ministerio pastoral se realiza a ras de suelo, respondiendo a las circunstancias concretas que rodean a las personas, hay que señalar precisamente en este tiempo un nuevo y numeroso grupo humano que requiere atención pastoral preferente: la “plataforma de afectados por la caída del espíritu pequeño-burgués de la clase media”. La Iglesia de Jesucristo en Occidente sufre en buena medida esa “moderación respetable tan alejada de la locura del Cristo crucificado” (Kierkegaard), el espejismo de un cristianismo incoloro, inodoro e insípido. Las consecuencias de todo tipo que la crisis económica ha descargado sobre el apocado espíritu pequeño-burgués de la clase media, suponen un nuevo desafío y una nueva oportunidad para un ministerio pastoral que se quiera a sí mismo fiel al Evangelio de Jesucristo, que se atreva a desenmascarar la mentira de un cristianismo barato, a restaurar en el alma de los cristianos el precio de ser discípulos de Jesús, el desapego de los valores del mundo, vivir en Cristo y para Cristo, no para nosotros (2ªCor.5,15). De esta forma, las amenazas de la crisis se convierten en oportunidades de regeneración de la Iglesia de Jesucristo, única manera de que aporte un mensaje (encarnado) relevante para este generación que de la crisis sólo ve su aspecto dramático.

Las exigencias internas de la vida comunitaria de la iglesia pueden absorber fácilmente el tiempo, la atención, y robar la perspectiva del ministerio pastoral así como de la misión de la iglesia que, según la voluntad de su Señor Jesucristo, consiste en: “que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones” (Lc.24,47). Reducir la iglesia a un fin en sí mismo y procurar su autosatisfacción en sus actividades es pervertir su naturaleza de instrumento de bendición para el mundo, anunciando y encarnando el mensaje de salvación y reconciliación de los hombres con Dios por medio de la cruz de Jesucristo. El pastor es el primer responsable de mantener la visión de la iglesia centrada en su verdadera misión, haciendo que su propio ministerio responda a esa perspectiva.


Una palabra final de ALIENTO.

Algunos de nosotros no podemos presentar un curriculum ministerial impoluto. Hemos sido usados por Dios para traer bendición a algunas personas pero hay otras a quienes hemos decepcionado. Cualquier reflexión sobre el ministerio cristiano deviene en motivo de desaliento a cualquier siervo consciente de sus muchas limitaciones salvo que, como el apóstol Pablo, diluya su insuficiencia en la perfecta suficiencia divina: “nuestra competencia proviene de Dios” (2ªCor.2,16; 3,5).

Esa perspectiva esperanzadora nos permite servir al Señor con alegría siempre, pese a todo (Sal.100,2;  Heb.13,17; 1ªP.5,2). “Nuestro gozo es un gozo asediado, pero siempre será impertérrito por el triunfo de Cristo. Y nuestro gozo es un gozo lleno de lágrimas, pero nuestras lágrimas son las lágrimas de gozo centrado en Dios …. La paz y la satisfacción de nuestras almas doloridas (…), no se derivan de las ventajas de la excelencia profesional, sino de los deleites de la comunión espiritual con el Cristo crucificado y resucitado.”[3] Él es la meta, Él es la recompensa.


Emmanuel Buch
Madrid, Junio 2.015

 Conferencia presentada en el Encuentro nacional de pastores de la Iglesia Evangélica Cuadrangular. Guadarrama, 6 de junio de 2.015


[1] Richard Baxter: El pastor renovado. Edimburgo: El Estandarte de la Verdad, 2009. Pgs. 202-203.
[2] Richard Baxter: El pastor renovado. Op. Cit. Pg. 204.
[3] John Piper: Hermanos, no somos profesionales. Terrassa: Editorial Clie, 2010. Pg. 13.